Cómo justificar mis decisiones informadas en un Plan de Parto
Por Francisca Fernández Guillén
Abogada
Puedes ver ejemplos de Planes de Parto en nuestra sección de Recursos.
En el cuadro siguiente se muestran las recomendaciones de los organismos internacionales y nacionales de referencia en materia de buenas prácticas para la atención obstétrica en relación con las decisiones informadas más habituales durante el parto y que puede serviros de guía para justificar vuestras decisiones informadas en el Plan de Parto. Esperamos que este esquema os sea útil.
Decisiones del Plan de Parto |
Recomendación del Ministerio de Sanidad |
Recomendación de la OMS |
Durante todo el proceso del parto, deseo estar acompañada por mi pareja |
“Se recomienda facilitar el acompañamiento de la mujer durante el parto por la persona de su elección” (Pág. 50 de la Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad) A esta recomendación se le asigna un nivel de evidencia “A”, el más alto. |
“Para el bienestar de la nueva madre, un miembro elegido de su familia debe tener libre acceso durante el parto y todo el periodo postnatal. Además, el equipo sanitario también debe prestar apoyo emocional.” (“Tecnología apropiada para el parto”, OMS, Lancet, 1985;2:436-437) |
Que se me permita adoptar la postura que desee y se me permita la libertad de movimientos durante todas las fases del parto |
“Se recomienda que durante el parto las mujeres adopten la posición que les sea más cómoda” “La posición sentada es un factor protector del trauma perineal y también proporciona un mayor confort y autonomía de la madre en el nacimiento”. (Pág. 116 Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad) |
“No se recomienda colocar a la embarazada en posición dorsal de litotomía durante la dilatación y el expulsivo.” (“Tecnología apropiada para el parto”, OMS, Lancet, 1985;2:436-437) “Aparte del apoyo durante el parto (el factor más importante) existen otros métodos de alivio del dolor de parto. El primero es ofrecer a la mujer la posibilidad de adoptar la postura que ella prefiera, en o fuera de la cama. Esto significa que no tiene porque estar necesariamente en la cama y menos en posición supina y que debe gozar de la libertad de ponerse de pie, sentarse o andar, sin interferencia por parte de las matronas, especialmente en la fase de dilatación”. “[…] tanto para la fase de dilatación como para el expulsivo, la mujer puede adoptar la posición que ella prefiera, evitando preferiblemente estar largos períodos en posición supina. Se les debe animar a experimentar lo que ellas sientan como más cómodo y se les debe animar con su elección. Las matronas, obstetras y personal asistente de los partos necesitan enseñanza para atender partos en posiciones diferentes de la supina para que esta dificultad no sea un factor inhibidor en la elección de la posición. (Guía de cuidados en el parto normal de la OMS) “Debe recomendarse caminar durante la dilatación, y cada mujer debe decidir libremente qué posición adoptar durante el expulsivo.” |
Que no se lleve a cabo una monitorización continua sino intermitente, para así posibilitar el movimiento |
“El empleo de MEFI a intervalos regulares (con auscultación intermitente entre los intervalos) parece ser tan segura como la monitorización electrónica fetal continua en partos de bajo riesgo. Tanto la MEFC (Monitorización Electrónica Fetal Continua) como la MEFI (Monitorización Electrónica Fetal Intermitente) acompañado de AI (Auscultación intermitente) son dos métodos válidos y recomendables para el control del bienestar fetal durante el parto”. (Págs. 243-244 de la Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad) |
“La monitorización electrónica intermitente es una variación de la monitorización electrónica continuada. Este método se usa durante períodos de media hora al comienzo del parto, y a intervalos regulares por un período de aproximadamente 20 minutos. En un estudio al azar, Herbst e Ingemarsson (1994) se compararon los dos métodos y el resultado de ambos grupos fue igual de bueno”(Guía de cuidados en el parto normal de la OMS). |
Que se me permita beber agua o líquidos claros |
“Se recomienda permitir la ingesta de líquidos claros durante el parto.” (Pág. 53 de la Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad). “La cetosis se podría prevenir con ingestas calóricas relativamente pequeñas suministradas mediante bebidas isotónicas. Se recomienda que las mujeres sean informadas que las bebidas isotónicas son eficaces para combatir la cetosis, y por ello, preferibles a la ingesta de agua.” (Pág. 56 de la Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad)” |
“[…] manteniendo una restricción de ingesta de comida o líquidos, no se garantiza que el estómago vaya a estar vacío.” “Un parto requiere una cantidad enorme de energía. Como la duración del parto y nacimiento no pueden ser previstos, las fuentes energéticas deben ser garantizadas de cara a lograr el bienestar materno y fetal. Una restricción severa de fluidos pueden conducir a una deshidratación y cetosis.” (Págs. 15-16 de la Guía de cuidados en el parto normal de la OMS) |
Que se favorezca la micción espontánea (sin sondaje vesical, a menos que sea estrictamente necesaria) |
Ni siquiera menciona la posibilidad de que se sonde a mujeres sin epidural |
La cateterización de la vejiga está incluida entre las ”Prácticas que a menudo se utilizan inadecuadamente” (Pág. 71 de la Guía de cuidados en el parto normal de la OMS) |
Que no se me rompa la bolsa de las aguas (amniotomía o amniorexis) |
“Se recomienda no realizar amniorrexis artificial ni perfusión de oxitocina de forma rutinaria en partos vaginales que progresan de forma normal, ya que las pruebas muestran que esto no mejora los resultados” (Pág. 83 de la Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad). A esta recomendación se le asigna un nivel de evidencia “A”, el nivel más fuerte. |
“No está justificada la rotura precoz artificial de membranas como procedimiento de rutina. (“Tecnología apropiada para el parto”, OMS, Lancet, 1985;2:436-437) |
No quisiera que se me canalizara una vena ni una vía heparinizada |
La inserción de una cánula intravenosa profiláctica de rutina está catalogada entre las “Prácticas que son claramente perjudiciales o ineficaces que debieran ser eliminadas.” (Pág. 68 de la Guía de cuidados en el parto normal de la OMS) |
|
Prefiero la auscultación fetal mediante Doppler o estetoscopio de Pinard |
“La Auscultación intermitente se puede realizar tanto con ultrasonidos Doppler como con estetoscopio.” (Pág. 243 de la Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad) |
“La auscultación intermitente se puede hacer usando un estetoscopio de Pinard, como se ha venido haciendo desde principios del siglo o con un aparato doppler manual.” “Una ventaja de la auscultación intermitente es su simplicidad, un buen ejemplo de tecnología apropiada, su precio y lo fácil de utilizar, además de ofrecer libertad de movimientos a la mujer. (Pág. 35 de la Guía de cuidados en el parto normal de la OMS) |
Que la monitorización fetal sea intermitente y externa |
“Tanto la MEFC (monitorización electrónica fetal continua) como la auscultación intermitente son dos métodos válidos y recomendables para el control del bienestar fetal durante el parto.” (Pág. 243 de la Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad) |
|
Que no me dirijan a la hora de empujar |
“Se recomienda el pujo espontáneo. En ausencia de sensación de pujo, se recomienda no dirigirlo hasta que haya concluido la fase pasiva de la segunda etapa del parto.” (Pág. 120 de la Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad A esta recomendación se le atribuye un nivel de evidencia de nivel “A” –la más alta-. |
La Guía de cuidados en el parto normal de la OMS incluye los “Esfuerzos de pujo sostenidos y dirigidos (Maniobra de Valsalva) durante la segunda fase del parto” entre las “Prácticas que son claramente perjudiciales o ineficaces que debieran ser eliminadas.” |
Que no se me haga una episiotomía si no es absolutamente necesario |
La Guía de Práctica Clínica para la atención al parto del Ministerio de Sanidad (pág. 134) hace las siguientes recomendaciones, con una evidencia de nivel “A” –la más alta- sobre la práctica de la episiotomía: “No debe practicarse episiotomía de rutina en el parto espontáneo.” |
“Debe protegerse el perineo siempre que sea posible. No está justificado el uso sistemático de la episiotomía” (“Tecnología apropiada para el parto”, OMS, Lancet, 1985;2:436-437) |
Tener el bebé piel con piel inmediatamente después del nacimiento |
“Se recomienda que las mujeres mantengan el contacto piel con piel con sus bebés inmediatamente después del nacimiento.” Para mantener caliente al bebé, se recomienda cubrirlo y secarlo con una manta o toalla, previamente calentadas, al tiempo que se mantiene el contacto piel con piel con la madre. Se recomienda evitar la separación de la madre y el bebé dentro de la primera hora de vida y hasta que haya finalizado la primera toma. Durante este periodo se recomienda que la matrona mantenga una vigilancia con observación periódica que interfiera lo menos posible en la relación entre la madre y el RN” (Pág. 164 de la Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad, nivel de evidencia “A”, el más alto). |
“El recién nacido sano debe permanecer con la madre siempre que sea posible. La observación del recién nacido sano no justifica la separación de su madre.” (“Tecnología apropiada para el parto”, OMS, Lancet, 1985;2:436-437) |