Equipo Blog
14 Sep 2015
  •  
1 comentario

El Parto es Nuestro ha llegado a Guayaquil (Ecuador) para quedarse (I)

Por Estefanía Aumala

Cada día existen más mujeres interesadas por conocer las opciones de parto que existen en nuestra ciudad. De boca en boca nos contamos las historias que se vuelven como mitos urbanos, sobre partos de pie, de cuclillas, en agua, en casa, en clínicas, con doula, con obstetriz, con ginecólogo/a, acompañadas por la pareja, experiencias que no son como las historias de terror que nos contaron nuestras madres, sino relatos de amor, de contención y gozo. Enseguida nos preguntamos entre todas: ¿Dónde se puede tener un parto así, un parto respetado?, pues la respuesta parece un acertijo en una ciudad donde los índices de cesáreas en el sector público llegan al 40% y que respecto al sector privado ni siquiera se han recabado datos aproximados, pero intuimos que superan con creces esta cifra, ya que cuando nos juntamos muchas mujeres la regla general es que hayan traído al mundo a sus hijos mediante una cesárea, los casos de quienes han tenido partos vaginales son excepcionales, y las que han tenido partos verdaderamente respetados, siguiendo todas las recomendaciones de la OMS y la recuerdan como una experiencia llena de gozo, pues me atrevería a decir que no llegan ni al 1%. Entonces, ¿Cómo tener un parto respetado en una ciudad que nos muestra esta realidad poco alentadora? ¿Cómo asegurarnos de que la cesárea que nos sugieren es realmente necesaria? Con estos interrogantes, quienes formamos El Parto es Nuestro decidimos entrar con pie derecho en Guayaquil, realizando el 29 de mayo del 2015 el primer evento, un conversatorio por la Semana del Parto Respetado, en el Museo Nahím Isaías, ubicado en la parte más emblemática de la ciudad, frente a la Gobernación y Alcaldía, contando con un panel de lujo, y una gran asistencia.

Empezamos el conversatorio hablando sobre algunas de las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud en relación a los partos. Sobre el uso de oxitocina temprana como procedimiento rutinario, la obstetriz Kerly Zambrano, quien labora en el área de Emergencias de la Maternidad Mariana de Jesús, indicó que la administración de esta hormona artificial no se realiza de forma rutinaria sino en casos específicos. Por otra parte, la obstetriz Mariana Paladines, conocida partera urbana, refirió que cuando se le respetan los tiempos a la mujer no necesita de ninguna sustancia externa.

En relación al apoyo continuo a la mujer en su labor de parto, intervino Jennifer Bertha, Directora de Cenidel (Centro Integral de Embarazo y Lactancia), asesora de lactancia y doula de parto, quien explicó la importancia de que la mujer se sienta sostenida emocionalmente durante todo el proceso, y habló un poco sobre el proyecto emprendido en la maternidad privada más grande de nuestra ciudad, donde se han contratado a doulas y se han formado a enfermeras para que brinden este apoyo continuo que recomienda la OMS. Si la mujer está sostenida emocionalmente por otra persona, y animada a perder el miedo, no necesita epidural o analgesia externa.

Respecto a la movilidad de la mujer durante la labor de parto y la libre posición al parir, otra recomendación de la OMS que no es cumplida en la mayoría de instituciones públicas o privadas, contamos en el público con la presencia de la señora Vilma Inca, encargada del Sistema de Salud Intercultural del Ministerio de Salud Pública, quien presentó imágenes de las nuevas instalaciones que el gobierno está implementando en varios centros de salud, a fin de que el parto intercultural sea una realidad, y se respete la libre posición al parir, sin embargo una de las asistentes del conversatorio, que se encontraba en estado de embarazo, intervino y mostró descontento porque no se le permitió la posibilidad de dar a luz en una de estas salas, a lo cual los representantes del MSP aceptaron que no existe aún la suficiente capacidad para abarcar la alta demanda que existe, pero que están trabajando para que se amplíe la cobertura en más centros de salud y hospitales públicos.

Sobre la necesidad del apego precoz, conocemos que es una política del Ministerio de Salud, que se cumpla esta recomendación de la OMS, de que exista el contacto piel a piel, principalmente para ayudar a las madres a amamantar satisfactoriamente. Sobre este punto, contamos con el Dr. Oswaldo Andrade, Pediatra y Jefe del Área de Neonatología de la Maternidad Mariana de Jesús, quien ha recibido formación en materia de lactancia, e indicó que debe existir apego precoz de la madre con su bebé mínimo por 45 minutos, y este derecho se lo debe exigir. Además explicó de qué manera influye de forma positiva al bebé el nacimiento mediante un parto respetado, la necesidad de que exista la labor de parto aún en casos de que el nacimiento sea por cesárea.